Introducción.
La detección temprana de Necesidades Educativas Especiales (NEE) constituye uno de los procesos más importantes tanto dentro del ámbito de la salud como de la educación, debido a que participan profesionales médicos, asistentes sociales, educadoras de párvulos, profesores, etc. Dichos profesionales deben realizar tareas preventivas observando las posibles falencias del medio ambiente en que se desarrollan los menores y tareas diagnósticas, para reconocer y detectar a tiempo los problemas que puedan presentarse durante el desarrollo.
Lo anteriormente expuesto implica que mientras más temprano se realice la detección de alguna NEE mayores son las probabilidades de evitar trastornos y desviaciones en el desarrollo de los menores. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿Están preparados los profesionales de la salud primaria (pedíatras) y de la educación (educadores de párvulos) para realizar la detección temprana? Por otro lado, ¿Dichos profesionales cuentan con los elementos de evaluación pertinentes para realizar la detección?
Detección Temprana
La detección temprana se refiere al primer contacto que tiene un niño con un profesional capacitado en la detección de discapacidades. En nuestro medio (Santiago/Chile) los niños menores de 2 años de edad tienen su primer contacto con un profesional médico (pediatra) el que, por lo general, no cuenta con conocimientos ni con elementos técnicos (recursos de apoyo) para realizar detecciones de posibles NEE que puedan presentar los menores.
Otros profesionales que entran en contacto temprano con los niños son las educadoras de párvulos, que si bien cuentan con más elementos de juicio para determinar posibles NEE, estos no son suficientes y lleva a que muchos niños con dificultades no sean pesquisados tempranamente.
¿Para qué detectar tempranamente las discapacidades o NEE?
La detección temprana de una discapacidad o NEE permite:
* Evitar la consolidación de una dificultad en el tiempo ( a mayor tiempo, mayor interiorización de la dificultad).
* Evitar la generación de secuelas en otras áreas del aprendizaje (lectura, escritura, habilidades neuropsicológicas, etc.)
* Evitar el desgaste tanto psicológico como financiero debido a tratamientos prolongados producto de una detección tardía (menor con problemas emocionales debido a que lo molestan en el colegio por no saber comunicarse y gran gasto, ya que necesita de muchas sesiones de trabajo. Lo que pudo ser unas pocas semanas se tradujo en meses y años).
¿Cómo detectar las discapacidades o NEE?
Los profesionales de la salud primaria y de la educación utilizan los siguientes medios para detectar las NEE:
* Observación clínica, basada en la experiencia y el conocimiento del desarrollo normal de la población.
* Aplicación de test o baterías de test tanto estandarizados como no estandarizados o informales.
Estos dos aspectos mencionados son de suma importancia en los profesionales que tienen el primer contacto con los niños. Debido a ello se debe contar con elementos diagnósticos eficaces utilizables por todos los profesionales que realizan la detección temprana.
En relación al punto anterior, ya se cuenta con dos programas computacionales o software en el área de la comunicación y el lenguaje, que permitirían realizar detecciones tempranas y que son utilizables por cualquier profesional de la salud o de la educación sin necesidad de capacitación alguna. Estos programas son: Software: Prueba de Articulación por Confrontación Visual, SPAV y Procesador del Desarrollo del Lenguaje para Nivel Preescolar, PROLEMP.
Fundamentos Biológicos de la Detección Temprana
Los procesos madurativos de los niños son el resultado de la carga biológica propia y de los estímulos que otorga el medio. El organismo selecciona los estímulos que necesita en el momento adecuado del desarrollo. Esta interacción entre el organismo y los estímulos del medio es tan específica, que si el momento crítico de incorporación de un estímulo ha pasado, la función consiguiente se instalará de modo alterada y los sistemas funcionales en que ella participa serán para siempre otros, inclusive la estructura o la química del organismo se verá afectada.
El Sistema Nervioso Central y específicamente el cerebro es el órgano encargado de elaborar, procesar y ejecutar una enorme cantidad de operaciones mentales. Sin embargo, esta capacidad superior se logra a través de un desarrollo sucesivo de etapas en las que influye poderosamente el medio ambiente por medio de estímulos. Su desarrollo se puede dividir en las siguientes etapas:
Tres de las cuatro etapas mencionadas anteriormente se desarrollan durante el primer año de vida. En estos períodos se produce una intensa actividad metabólica, en la cual el cerebro es muy vulnerable y sensible a los cambios del medio ambiente. Debido a lo anterior es que se estima de vital importancia proveer de estímulos que promuevan el desarrollo durante el primer año de vida.
También podemos deducir que cualquier detección de NEE debe realizarse antes de los 4 años de edad ya que en esa fecha las neuronas ya se han diferenciado cumpliendo con funciones superiores de elaboración de información.
Ante los hechos expuestos debemos considerar ciertos factores de riesgo que pueden incidir en el desarrollo cerebral, tales como deprivación cultural, condición socioeconómica, entorno del menor, antecedentes familiares, etc.
Autores como Bloom señalan que el 40% del desarrollo intelectual y cultural del niño ocurre entre los 0 y 4 años de edad; el 30% entre los 4 y los 8 años, un 20% entre los 8 y los 11 años y un 10% posteriormente.
Comentarios Finales
Detectar tempranamente las NEE o discapacidades es una tarea de todos los profesionales que rodean al menor en sus primeras etapas del desarrollo. Cualquier falla en este circuito implicará un menor con futuros problemas para acceder a los distintos tipos de aprendizajes, los que se materializarán con mayor fuerza en la etapa escolar con todas sus secuelas.
Lograr detectar las NEE en el momento preciso no solo requiere de profesionales especializados en salud primaria y educación, sino de apoyos técnicos de fácil utilización que permitan ayudar a la detección de los problemas que puedan aquejar a nuestra pequeña población.
Bibliografía
- Araya, A. "La Educación un Proceso Global". En Repsi Nº 23 - 24. Santiago. Marzo 1996. pp. 26-27.
- Cid, M.; David, G.P. "Retardo Mental" En Repsi Nº 25. Santiago. Mayo/Junio 1996. pp. 10-14.
- De Quirós, J. B., Schrager, O. L. "Fundamentos Neuropsicológico en las Discapacidades de Aprendizaje". Buenos Aires. Edit. Médica Panamericana. 1980.
- Heese, G. "La Estimulación Temprana en el Niño Discapacitado". Buenos Aires. Edit.Médica Panamericana. 1989.
- Manosalva, S. "Psicología y Educación" En Repsi Nº 23-24. Santiago. Marzo 1996. pp. 23-25.
No hay comentarios:
Publicar un comentario